Seleccionar página
Mangoré

Mangoré

AGUSTÍN PÍO BARRIOS - MANGORE

Fuente: BBC NEWS

A inicios de la década del 30 del siglo pasado, Agustín Pío Barrios, un excéntrico músico paraguayo que había adoptado el alter ego de «cacique Nitsunga Mangoré» llegó a San Salvador para ofrecer una serie de conciertos que pasarían a la historia en este país centroamericano. 

El gobierno de turno, que era presidido por el general Maximiliano Hernández Martínez, vio la oportunidad de apoyar el fomento de las artes musicales a través de este hombre de origen guaraní y le ofreció trabajo.

Así se convirtió en profesor de guitarra clásica en la Escuela Nacional de Música y Declamación «Rafael Olmedo» y formó a decenas de alumnos hasta su muerte ocurrida en San Salvador el 7 de agosto de 1944.

La escuela en la que Mangoré enseñó ya desapareció, pero el legado entre sus alumnos más destacados se reprodujo mediante la organización de academias donde los «hijos de Mangoré» siguieron interpretando su obra.

 

Solicitud polémica

El pasado 15 de abril, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, creó la Comisión Nacional de Repatriación de personajes insignes, que incluye los restos mortales del guitarrista, sepultado en El Salvador.

De hecho, en julio de 2009, el Ministerio de Relaciones Exteriores salvadoreño registró una solicitud de dos parlamentarios paraguayos, donde expresan el interés de iniciar un proceso para el regreso de los restos mortales del maestro Mangoré.

El portavoz de la Cancillería salvadoreña, Juan José Figueroa, aclaró a BBC Mundo que «hasta esta fecha nosotros oficialmente no hemos recibido ninguna nota de Paraguay. No tenemos ninguna solicitud formal».

Pero no es la primera vez que las autoridades del país sudamericano plantean la repatriación, algo a lo que se oponen muchos salvadoreños.

El patrimonio

Los discípulos del guitarrista, aglutinados en la Asociación Mangoré de El Salvador, advierten que jurídicamente el gobierno de Lugo no puede hacer nada para llevarse los restos del maestro de la guitarra.

«Él es patrimonio cultural nacional y tendrían que derogar el decreto legislativo que así lo establece», dice a BBC Mundo el mangoriano Carlos Payés.

El músico Jorge Sanabria relató a BBC Mundo que, en 1994, «en el 50º aniversario de la muerte del maestro, pedimos una modificación a la Asamblea Legislativa para que decretara monumento nacional tanto la tumba como sus restos».

Sin embargo, el historiador Carlos Cañas Dinarte es menos formal y más punzante al momento de valorar la polémica.

«No es una cuestión de lugar de nacimiento, nacionalidades o pasaporte. El punto es que Mangoré no quiso regresar nunca a la tierra natal que no le dio ningún respaldo mientras estuvo vivo», sostiene a BBC Mundo.

El legado

«Durante décadas, personas de El Salvador han andado promoviendo la figura de Mangoré como guitarrista y gracias a ellos hoy su calidad es conocida en muchas partes del mundo», argumenta Cañas Dinarte.

«Tuvimos la suerte que el maestro se dedicara a enseñar y transmitiera sus conocimientos, que escribiera música, que hiciera arreglos propios a los estudiantes, en fin, fue una etapa creativa muy importante en el campo pedagógico», explicó Payés.

«Llevarlo de El Salvador para mí significa despojo y saqueo porque él está empotrado en nuestra cultura», agregó Payes, quien es médico de profesión y uno de los difusores del espíritu mangoriano.

Gracias a su colaboración, por ejemplo, el guitarrista clásico australiano John Williams produjo en 2004 el disco «Los grandes paraguayos: los trabajos de Barrios».

En el 125º aniversario del natalicio de Barrios, los discípulos salvadoreños acudieron religiosamente al mausoleo ubicado en el Cementerio de los Ilustres de San Salvador, donde ofrecieron un recital .

Jorge Sanabria, que es pediatra de profesión y lleva 22 años como músico, dijo que interpretar a Mangoré significa «una dificultad técnica monumental porque –valga la redundancia– es música para guitarra escrita por un guitarrista donde ha explotado al máximo la técnica».

«El maestro es una síntesis de toda la música romántica española fusionada con el mestizaje latinoamericano. Es la culminación como artista», ilustró Payés.

«Por eso para mí él fue un misionero que recorrió América Latina y Europa en busca de nuevos ritmos, sonidos y que tuvo la dicha de quedarse en El Salvador porque gracias a él es que tenemos guitarra clásica aquí», concluyó.

El misionero

Autor de piezas musicales como La Catedral, Estudios y Preludios, Madrigal, Allegro Sinfónico y Las Abejas, Mangoré marcó una época en este país.

Hoy en día, de sus alumnos originales más destacados, solamente sobrevive Víctor Manuel Urrutia, de 98 años.

Tupá, el espíritu supremo y protector de mi raza, encontrome un día en un bosque florecido y me dijo: «Toma esta caja misteriosa y descubre sus secretos». Y encerrando en ella todas las avecillas canoras de la floresta y el alma resignada de los vegetales, la abandonó en mis manos. Tomela, obedeciendo el mandato de Tupá, poniéndola bien junto al corazón; abrazado a ella pasé muchas lunas al borde de una fuente. Y una noche, Jasy, retratada en el líquido cristal, sintiendo la tristeza de mi alma india, dióme seis rayos de plata para con ellos descubrir sus arcanos secretos, y el milagro operó: desde el fondo de la caja misteriosa, brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces vírgenes de la naturaleza de América. Mangoré.

Otros Artículos

ASUNCIÓN DIGITAL

Restauración de viviendas antiguas

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos...

leer más
Defender nuestros árboles II

Defender nuestros árboles II

Fuente: Abc color.A fin de darles una mejor utilización a las 9 hectáreas de terreno que tiene la Clínica 12 de junio del Instituto de Previsión Social, el nuevo director del centro asistencial, Dr. Alexis Gallagher, presentó un proyecto de creación del "Parque...

leer más
Mangoré

Mangoré

Fuente: BBC NEWSA inicios de la década del 30 del siglo pasado, Agustín Pío Barrios, un excéntrico músico paraguayo que había adoptado el alter ego de "cacique Nitsunga Mangoré" llegó a San Salvador para ofrecer una serie de conciertos que pasarían a la historia en...

leer más

Primer partido de fútbol en Paraguay

Primer partido de fútbol en Paraguay

Primer partido de fútbol en Paraguay

Fuente: D 10/ Diario Última Hora.

Se cumplen 120 años del día que se organizó y disputó el primer partido de fútbol que se haya registrado como crónica en la prensa nacional en Paraguay.

El 25 de noviembre de 1901, en la Plaza de Armas, lo que sería hoy la explanada de la Catedral de Asunción, se organizó y jugó el primer partido de fútbol público y formal en la historia del Paraguay.

El diario La Democracia, en su edición del 27 de noviembre de 1901, cuenta que “el juego ejecutado antiayer por los alumnos del 1° y 2° años de la Escuela Normal de Maestros fue una verdadera sorpresa para el público asunceno, que no conocía aún este juego tan en boga en Inglaterra, Holanda y otros países europeos, como también en nuestras repúblicas vecinas”.

El partido estuvo a cargo del profesor de Ejercicios Físicos William Paats, a quien se lo considera el padre del fútbol en Paraguay.

Según consta en publicaciones periodísticas recogidas por los diarios de la época y que comparte el historiador y docente Herib Caballero Campos, los jugadores de aquel partido fueron: Ángel Villasboa, Adolfo López, José Riquelme, Ramón Valiente, Patricio Ayala, Virgilio Barrios, Gregorio Cubilla, Zoilo Mazó, Wenceslao Vargas, Manuel Arias, Agustín Alonso, Inocencio Cardozo, Luis Echauri, Ramón García, Federico Meza, José Souza Lobo, Santiago Dávalos, Marcial Espíndola, Daniel Ferreira y Tomás Jons.

El diario La Democracia agregó que “los alumnos fueron divididos en dos partidos, llevando por distintivo una gorrita blanca y bajo el mando del capitán Arias, y el otro llevando una gorrita blanca con cinta verde, a las órdenes del capitán Villasboa. Según las reglas del juego, a cada bando debía pertenecer 11 jugadores, pero el bando verde no pudo presentarse completo, teniendo que asistir varios de sus componentes a los ejercicios de la Guardia Nacional, siendo reemplazados, algunos, por jugadores de segundo orden”.

“Los señores Francisco Quiñónez y Marcelino Galeano, funcionaron como jueces de línea. Cuando el director del juego, señor William Paats, hubo colocado la pelota en el medio y dio la señal de empezase, mereció el aplauso general de numeroso espectadores, causando hilaridad la mayor o menor destreza con que los jugadores supieron desempeñar su papel. Debido a los esfuerzos unidos de los ágiles del bando blanco, señores Marcial Espíndola y Jons, que hicieron pasar la pelota dos veces debajo del arco contario, este bando resultó victorioso y ganador de un premio ofrecido por S.E. el Presidente de la República, Don Emilio Aceval”, agrega.

Y culmina: “Después del juego que tuvo que suspenderse por tener necesidad de la plaza la Guardia Nacional, los alumnos dieron unos pelotazos al aire que llamaron la atención de todos. En fin, los juegos tuvieron un éxito completo y sería desear que se repitiese de vez en cuando, porque ofrecen una amena distracción para el público, siendo, además, adecuado ejercicio para la juventud”.

la primera pelota

Acerca de la “primera pelota de fútbol” introducida al Paraguay se cuentan dos versiones, ambas totalmente creíbles. Lo que no se sabe es cuál de las dos es la más antigua. Unos dicen que la trajo William Paats cuando llegó al Paraguay como profesor de Educación Física, a finales del Siglo XIX. Otra versión dice que fue Lucio Sila Godoi, hijo de Juan Silvano Godoi, quien la compró en la casa Harrods de Buenos Aires por 12 pesos, y que era una auténtica Mc Gregor.

Era el génesis de una pasión. La historia del fútbol paraguayo comenzaba a rodar de esta emotiva forma, con aquel balón y en aquella calurosa tarde asuncena de noviembre

Otros Artículos

ASUNCIÓN DIGITAL

Restauración de viviendas antiguas

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos...

leer más
Defender nuestros árboles II

Defender nuestros árboles II

Fuente: Abc color.A fin de darles una mejor utilización a las 9 hectáreas de terreno que tiene la Clínica 12 de junio del Instituto de Previsión Social, el nuevo director del centro asistencial, Dr. Alexis Gallagher, presentó un proyecto de creación del "Parque...

leer más
Mangoré

Mangoré

Fuente: BBC NEWSA inicios de la década del 30 del siglo pasado, Agustín Pío Barrios, un excéntrico músico paraguayo que había adoptado el alter ego de "cacique Nitsunga Mangoré" llegó a San Salvador para ofrecer una serie de conciertos que pasarían a la historia en...

leer más
Último fusilamiento en Paraguay

Último fusilamiento en Paraguay

Último fusilamiento en Paraguay

Fuente: Nicolás Almada / Diario la Nación.

El 1 de diciembre de 1917, se daba el último fusilamiento judicial en tiempos de paz de la historia de Paraguay. Un joven llamado Nicolás Gastón Gadín Lacour y otro hombre identificado como Cipriano León fueron ejecutados en la Cárcel Pública, acusados y condenados a la pena de muerte por un hecho de parricidio. Se había comprobado que Gastón contrató a Cipriano para matar a sus padres, una pudiente pareja francesa instalada en una Casa Quinta del barrio Villa Morra de Asunción.

Los padres no habrían aceptado la relación sentimental de Gastón con la sobrina de un peón de la familia, lo que fue el móvil del crimen. Esto llevó a Gastó a elaborar un macabro plan, lo que después le costó la vida con un fusilamiento público. Pero Gastón era menor de edad y de nacionalidad extranjera, lo que confirmó tiempo después la ilegalidad del hecho consumado, con una condena que fue interpuesta por los estamentos legales a raíz de la presión mediática y de la sociedad de la época.

Se trata de unos de los crímenes más famosos en la historia de nuestro país, en un episodio que conmocionó a toda la sociedad paraguaya de la época, según explicó a La Nación este martes el promotor cultural e investigador Fabián Chamorro. Fue el asesinato de un padre y una madre por parte de su propio hijo, quien luego tuvo un desenlace mortal a raíz de una condena que surgió por la presión de la sociedad

La famila Gadín y su llegada a Paraguay

Los padres de Gastón, y víctimas del terrible asesinato, eran Lorenzo Gadín y Emma Lacour. Se trata de una pareja francesa que hizo una fortuna en la Argentina, y que luego -a través de nexos con la masonería en Paraguay- llegó a instalarse en una Casa Quinta ubicada en una extensa propiedad, la cual llegaba a alcanzar gran parte del barrio Villa Mora de la capital.

Gastón nació en Francia pero vivió años de su infancia ya en Paraguay. Cuando tenía 17 años formó pareja con la señorita Ana Meyeregger, quien era sobrina de uno de los peones de la quinta familiar. Los primeros en interponerse y rechazar rotundamente tal pareja fueron los padres de Gastón, lo que produjo severamente su enojo a tal punto de planear el asesinato de los mismos y que parezca un accidente.

Otras versiones de la historia incluyen también que otro móvil del crimen fue la intención de Gastón de quedarse con la herencia familiar. Sin embargo, el motivo principal era la prohibición de continuar con la relación sentimental que había formado.

La noche del atroz crimen

Cipriano León era un expeón de los Gadín y asiduo amigo de Gastón. Este último decide encargar a Cipriano el asesinato de su padres a cambio de dinero. Este acepta el trato y una noche del 26 de julio de 1915 se esconde en la casa quinta con hacha en mano. A puros hachazos aniquila a sangre fría a la madre y luego al padre, para luego rociar el edificio con petróleo, para después incendiarlo totalmente. El hecho estaba consumado e iba ser reportado como un hecho desafortunado por algún descuido, que surgió con un fuego accidental que mató a la pudiente pareja francesa.

El historiador Fabián Chamorro explicó que todo este crimen, desde el inicio del caso, acaparó toda la plana mediática de la época. Los periódicos y demás medios de comunicación concentraban sus contenidos en los pormenores del caso, denotando en todo momento la atrocidad del hecho y de la criminal intención de Gastón para con sus padres. Se generó una presión mediática sin precedentes sobre los estamentos judiciales, políticos y fiscales que debían decidir sobre el futuro de ambos detenidos. La sociedad paraguaya en sí también condenaba profundamente a Gastón y a Cipriano, y exigían la ejecución.

Una carta los detala

Sin embargo, al parecer Gastón no poseía sus documentos de nacimiento que constaban que era aún menor de edad y no era paraguayo, condición que si era fehacientemente comprobada ante los jueces, echaba por tierra la aplicación de una pena de muerte. Sin embargo, al no poder probarse esta situación y en atención a la enorme presión ejercida sobre el caso, un jurado terminó declarando culpables a ambos y luego un Tribunal aplicando la sentencia de muerte.

Lo que termina implicando a Gastón y a Cipriano en la investigación del crimen fue una carta redactada por el primero, que estaba dirigida a su novia Ana. En la misiva, Gastón le comentaba que se encontraba planeando concluir con la vida de sus padres, a modo de poder seguir con la relación que había comenzado con ella.

“En una parte del proceso judicial se llegó a especular sobre la condición mental de Gastón. Claro que hace 100 años atrás la psicología, psiquitaría y otras ramas similares no estaban tan avanzadas, pero se llegó a discutir el tema”, expuso Chamorro.

 

El día de la ejecución

Finalmente, luego de dos años y algunos meses del fatal asesinato, llegó el día de la ejecución. El 1 de diciembre de 1917, en el patio de la Cárcel Pública, predio donde hoy se ubica el Colegio de la Providencia y parte de la Universidad Católica en la capital, l (zona de avenida Mariscal López y Fulgencio Yegros), fueron fusilados Gastón Gadín y Cipriano León, consumándose la última pena de muerte ejecutoriada en Paraguay.

 En la actualidad el centenario material es exhibido en el Museo de la Justicia del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos en el Palacio de Justicia en Asunción.

Otros Artículos

ASUNCIÓN DIGITAL

Restauración de viviendas antiguas

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos...

leer más
Defender nuestros árboles II

Defender nuestros árboles II

Fuente: Abc color.A fin de darles una mejor utilización a las 9 hectáreas de terreno que tiene la Clínica 12 de junio del Instituto de Previsión Social, el nuevo director del centro asistencial, Dr. Alexis Gallagher, presentó un proyecto de creación del "Parque...

leer más
Mangoré

Mangoré

Fuente: BBC NEWSA inicios de la década del 30 del siglo pasado, Agustín Pío Barrios, un excéntrico músico paraguayo que había adoptado el alter ego de "cacique Nitsunga Mangoré" llegó a San Salvador para ofrecer una serie de conciertos que pasarían a la historia en...

leer más
Con un pelotazo derribó un avión

Con un pelotazo derribó un avión

Con un pelotazo derribó un avión

Fuente: CONMEBOL. Fotografías: La Nación.

Los clubes de barrio condensan historias inolvidables. Hurgar en ellos nos lleva a descubrir los hechos más inverosímiles, hasta épicos. El caso que figura o en el libro de los Guinness ocurrió en Paraguay. Un jugador del club General Genes, el defensa Fidel Trigo, derribó de un pelotazo un avión monomotor que efectuaba vuelos rasantes sobre el campo de juego. El accidente provocó Una estampida del Público, los Jugadores … Y hasta los Árbitros al ver la Caída a unos 500 metros más allá del impacto.

El misil, es decir la pelota, impactó en la hélice y rebotó por la tapa motor. Esta se desprendió y cayó en la cancha, en tanto la aeronave se iba a pique. El autor del insólito hecho, Fidel Trigo, alias Chingolo, relató su odisea acontecida hace 57 años en el entonces emergente barrio Villa Morra de Asunción, devenido hoy en el centro financiero de Asunción. Estuvieron para corroborar sus dichos el ex dirigente Alfonso Rivas y el ex volante, Silvio Acosta.

Los clubes condensan historias increíbles.

Ocurrió un sábado de tarde. Yo tenía 16 años. Jugaba en la Cuarta (categoría adolescente). Durante el descanso del partido general Genes-Presidente Hayes, nuestro de Entrenador estaba dando orientaciones técnicas a la sombra de un árbol. Nadie escuchaba por el ruido ensordecedor del avión «, relata Trigo. Alfonso Rivas, ex presidente del club, aclara que el instructor era José Orrego, abuelo de los conocidos ex jugadores Gustavo y Rafael Bobadilla, ex estrellas del Olimpia de Primera División. «El avión efectuaba vuelos rasantes, Alfredo Lird, era el piloto, fanático del General Genes y vecino nuestro. Siempre nos hacia la pasada, cada vez que había partido «abona Trigo.» Lird de paso se entrenaba con estos vuelos como piloto civil y con los vuelos rasantes incentivaba al público a alentar. A veces arrojaba pelotas. Era el delirio cuando pasaba.

¿Y CÓMO FUE? 

– Trigo: Los Jugadores estábamos sentados debajo de Aquel árbol (apunta con el dedo índice) y el técnico se quejaba del ruido.» Qué hincha es este Chirulo «( por Lird), decía. Entonces, yo le dije: ‘Esperá profe. Yo le voy a dar su medicina’,  y salí al medio del campo y le metí un pelotazo arriba. La pelota justo dio entre la hélice y la tapa del motor. Se rompió la hélice. La tapa del motor eléctrico cayó cerca del arco. Enseguida el avión fue en caída hacia la avenida España.

(El aparato edad CAP-4 Paulistinha, un diseño brasilero comparable al Piper Cub americano, equipado con un motor de 90 HP y hélice de madera), según datos proporcionados por el historiador Antonio Luís Sampienza, en aquel tiempo en Paraguay existían cuatro máquinas de ese tipo.

El piloto Lird estuvo con su ángel de la guarda ese día.

-Trigo: El avión se fue a parar cerca de la casa del «peluquero Vera», donde había cualquier cantidad de plantas de jukeri (arbusto espinoso). Desvió un cocotero (en su desplazamiento). Le agarró la punta a una de las alas. Rivas: Cayó a dos o tres metros de la casa de Vera, sobre el jukeri. La rueda quedó suspendida a 30 centímetros del suelo.

– ¿Y el ocupante?

– Rivas: Eran dos. Estaba Lird y su copiloto.

– Trigo: Se salvaron milagrosamente por suerte. Me dijeron que el copiloto fue quien más se asustó …, y yo (se ríe).

 – ¿Qué hizo usted? 

-Trigo: Cuando vi que el avión se caía me fui corriendo a mi casa (risas).

– Rivas: Se fue y se metió debajo de la cama de ña Josefa.

 ¿Había mucho público?

-Trigo: Había mucha gente en el partido. Estaba por comenzar el segundo tiempo. En estampida todo el mundo se fue a buscar el avión. Hasta los árbitros se fueron. Yo tiré nomás la pelota arriba y justo le pegó en la hélice. Cayó su tapa de motor. (Miguel) Galarza, otro arquero corrió también. –

 ¿Y se acabó el partido?

-Rivas: No, Después volvieron todos y siguió el partido.

– ¿Y Trigo?

-Rivas: Trigo ya no vino más. Se quedó en su casa. – ¿Qué pasó con el piloto y su copiloto? Rivas: Nada. Se les auxilió y vinieron a la Casa de Trigo con la Intención de tranquilizarle. Se quedó medio traumatizado. Ahí salió Ña Josefa con su escoba, preparada para arremeter contra cualquiera que se animara a entrar. Pensó que le iban a llevar preso a Trigo. – ¿Y volvió Trigo? Rivas: Si, volvió y le ganamos a Hayes. –

¿Con qué tipo de pelota echó el avión?

-Trigo: Era una de esas pelotas brasileras anaranjadas, ni siquiera era pesada.

Fidel Trigo

Fidel o «Chingolo» como lo llamaban, sólo tenía 16 años cuando, sin querer y con gran susto anotó su nombre en la historia de la aviación y el fútbol, quedando dentro de los Récords Guinness.

Otros Artículos

ASUNCIÓN DIGITAL

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos...

leer más

Defender nuestros árboles II

Fuente: Abc color.A fin de darles una mejor utilización a las 9 hectáreas de terreno que tiene la Clínica 12 de junio del Instituto de Previsión Social, el nuevo director del centro asistencial, Dr. Alexis Gallagher, presentó un proyecto de creación del "Parque...

leer más

Mangoré

Fuente: BBC NEWSA inicios de la década del 30 del siglo pasado, Agustín Pío Barrios, un excéntrico músico paraguayo que había adoptado el alter ego de "cacique Nitsunga Mangoré" llegó a San Salvador para ofrecer una serie de conciertos que pasarían a la historia en...

leer más
Edificios Antiguos de Asunción

Edificios Antiguos de Asunción

La Asunción de antaño

Fuente: Diario Última Hora

Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar y Espinoza, quien llegó a la zona con Pedro de Mendoza. A 480 años de este hecho, paseamos por 15 sitios de arquitectura que hacen de esta una ciudad única y mágica.

María Teresa Miranda, directora de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de Asunción, explicó a ULTIMAHORA.COM que una de las épocas más prolíferas en cuanto a edificaciones fue durante el Gobierno de Carlos Antonio López. Mencionó además que la mayoría de las obras fueron concluidas después de la guerra.
1- El Palacio de los López 

El Palacio fue construido inicialmente como la casa de López y luego de la Guerra Grande se convierte en la casa de gobierno. Ubicado en el centro de Asunción, mirando a la bahía, este edificio fue construido por orden del presidente Carlos Antonio López para que sirviera de residencia para su hijo, el general Francisco Solano López, de ahí el nombre del edificio. Su construcción se inició en 1857 bajo la dirección del arquitecto inglés Alonso Taylor.

2- El Cabildo

Inicialmente fue la casa de Gobierno, donde se ejercía la presidencia en la época de Carlos Antonio López, y posteriormente fue el Congreso. Actualmente ejerce como Centro Cultural de la República.

3- El Panteón Nacional de los Héroes

El Panteón en un principio fue el Oratorio de la Virgen de la Asunción. La obra empezó a construirse en 1864 y fue terminada en 1936, luego de la Guerra del Chaco. En el interior se encuentran los restos de algunos héroes de la historia de Paraguay.

4- La catedral de Asunción

La Catedral Metropolitana de Asunción es el principal templo católico de Asunción, fue además la primera diócesis del Río de la Plata. Se encuentra en pleno centro histórico de la capital del Paraguay.

5- La iglesia de la Trinidad

Carlos Antonio López la construyó con el objetivo de que allí reposaran sus restos. Se encuentra en la colina más elevada del barrio Trinidad. Fue construida en el año 1854.

6- El edificio de la Dirección de Correos

La construcción data del año 1904, su nombre original fue Palacio Patri, pues era la residencia del señor Juan Patri, de origen italiano.

Para la ejecución del Palacio Patri fueron utilizadas piedras traídas de las canteras de Ypacaraí, tanto para los cimientos como para los muros, reforzados con armajes metálicos. Desde 1913 el edificio es sede de la Dirección de Correos, hasta la actualidad.

La obra arquitectónica fue catalogada como de Valor Monumental por Ordenanza Municipal Nº 35 de 1996.

 

7- La Comandancia de la Policía Nacional

Inicialmente fue una mansión, propiedad del señor Cantalicio Guerrero, en donde también se instauró la primera Orquesta Nacional. En la actualidad se encuentra la Policía Nacional. En épocas del Doctor Francia la casona funcionaba como cárcel pública y durante la ocupación de las fuerzas aliadas, en el año 1869, el edificio sirvió de cuartel general brasileño. También fue utilizado como Escuela Normal y Aula de Filosofía. El edificio sufrió varias modificaciones, aunque aún conserva la arquitectura de la época.

8- La Dirección General de Tributación

Fue una de las construcciones que fueron terminadas después de la guerra. López pretendió que sea un teatro de ópera, la planta baja está diseñada como una platea.

En los años 70 se realizó la ampliación del segundo piso, respetando la arquitectura del edificio, ya con otros fines: usos estatales.

9- El Teatro Municipal

La idea original del Teatro Municipal surgió en la época de López. Inicialmente fue una casona que miraba a la plaza y que también fue sede del primer Congreso de la Nación.

10- La casa de la niña Francia

Es habitada por los descendientes del Doctor Gaspar Rodríguez de Francia y está ubicada en el barrio Trinidad. La vivienda de estilo colonial se conserva hasta hoy.

El historiador Fabián Chamorro explicó a ULTIMAHORA.COM que la vivienda pertenecía a María Ubalda Francia García, una de las hijas de Francia.

 

 

11- La Casa Viola

La casa data del siglo XVIII. Es una típica construcción colonial de 1750-1758. Actualmente funciona como el Museo Memoria de la Ciudad, que reúne textos, mapas, objetos, pinturas, gráficos y elementos cotidianos de la vida de la ciudad de diversas épocas. Está ubicada en Ayolas casi Benjamín Constant.

 12- Loma San Jerónimo

El conocido y pintoresco barrio de Asunción, conocido como Loma San Jerónimo, servía como puesto de vigilancia en la época de la colonia. Se comenta además que en el lugar había un pequeño arsenal.  La peculiaridad de sus calles, sus casas coloridas y veredas angostas lo convirtieron en uno de los barrios más turísticos de Asunción. La entrada principal se encuentra sobre la calle Oliva, en su intersección con la calle Piravevé.

13- El ex Hotel Hispania
Fue conocido como la vivienda Masi, domicilio particular del doctor Cayetano Masi. En 1967, el edificio es transferido al señor Mendelson, el edificio fue puesto en alquiler y surge luego el Hotel Hispania, nombre que lo identifica en la actualidad.

El Hotel Hispania cerró sus puertas al público en el año 2001. Desde entonces el edificio se encuentra inutilizado.

14- El Ministerio de Hacienda

Conocido como Palacete Alegre, fue propiedad de Juan Alegre, un español que arribó al país después de la guerra y que se dedicó a la actividad comercial.

La planta baja del edificio contaba con un comercio denominado Tienda El Paraíso. Posteriormente funcionó allí un hotel, tiempo después pasó a estar en poder del Estado paraguayo y fue destinado al Ministerio de Hacienda.

15- Punta Karapá
En el barrio Ricardo Brugada está el pequeño hogar donde habitó en su niñez el creador de la guarania, José Asunción Flores.

Miles de casas

Miranda comentó que la Municipalidad de Asunción cuenta con un inventario de 2.800 casas en la capital y en los alrededores, de las cuales varias ya se vienen demoliendo. «La historia se tiene que construir mirando un poco el pasado. El centro histórico es un gran potencial habitacional que puede ser renacionalizado», señaló Miranda.

«UN EDIFICIO TIENE DOS VIDAS. LA QUE IMAGINA SU CREADOR Y LA VIDA QUE TIENE. Y NO SIEMPRE SON IGUALES».

Rem Koolhaas

Otros Artículos

ASUNCIÓN DIGITAL

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos...

leer más

Defender nuestros árboles II

Fuente: Abc color.A fin de darles una mejor utilización a las 9 hectáreas de terreno que tiene la Clínica 12 de junio del Instituto de Previsión Social, el nuevo director del centro asistencial, Dr. Alexis Gallagher, presentó un proyecto de creación del "Parque...

leer más

Mangoré

Fuente: BBC NEWSA inicios de la década del 30 del siglo pasado, Agustín Pío Barrios, un excéntrico músico paraguayo que había adoptado el alter ego de "cacique Nitsunga Mangoré" llegó a San Salvador para ofrecer una serie de conciertos que pasarían a la historia en...

leer más